CALCULANDO, CALCULANDO.

¿CUÁNTO NOS CUESTA TERMINAR CON LA INDIGENCIA Y LA POBREZA?

Veamos algo que siempre han puesto fuera de nuestro conocimiento y ha permitido crear el sentido social de que “la pobreza no se puede eliminar porque pobres hubo siempre”.

Tomando los datos del último informe técnico proporcionado por el INDEC sobre “Evolución de la distribución del ingreso”, realizado por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el 2ª trimestre de 2022, me he limitado a poner en valores monetarios los datos de ese informe.

UN PAÍS SOCIALMENTE INVIABLE

Desde el retorno de la democracia sectores numeroso de la sociedad argentina han sufrido una degradación paulatina en sus valores, principios y creencias.

Ese retroceso cultural ha llegado a un límite que pone en riesgo la viabilidad de un modelo de comunidad futura, desarrollada e inclusiva.

La ingenuidad conque esos sectores de la sociedad van incorporando conceptos y conductas que, además de impactar en nuestra cotidianeidad y socavar el futuro común, provoca la naturalización de situaciones que, con otro nivel de conciencia, sobre la propia existencia, sus estados y actos, esos mismos individuos rechazarían de plano, exhibiendo una decidida voluntad de transformarlas.

EL ATENTADO A CRISTINA

LAS RESPONSABILIDADES OCULTAS

El proceso contra el autor del atentado sufrido por Cristina es muy probable que termine con la caracterización de una conducta individual, llevada adelante por una persona con alteraciones mentales. Así ha ocurrido con magnicidios o intentos frustrados de magnicidios. La historia moderna, desde Kennedy hasta Juan Pablo II así lo registra.

Pero esto excede la figura de “un loquito suelto”. O de una supuesta conspiración.

DETRÁS DE LAS MASCARAS, LA DERECHA ES LA DERECHA

Cuando se adueñan de palabras suaves y decorosas para evitar expresar francamente lo que sería malsonante y/o avergonzante, se hace necesario comenzar a llamar a las cosas por su nombre. Lo que quizás sirva para sincerar conductas políticas en la Argentina,

Este posteo se me ocurre pertinente porque más allá de las 5.000 familias que constituyen el Poder Económico en la Argentina, junto al restante 15 % de la población que presta sus servicios personales a ese Poder Económico, y que son el núcleo duro naturalmente de derecha, en el resto de  ciudadanos y ciudadanas, que suelen acompañar políticamente a estas minorías, percibo que muchos de ellos y ellas, lo hacen motivados por engañosos argumentos .

LA REPUBLICA FEDERAL DE NORUNDI

En la década del ´70 el economista brasileño Edmar Bacha se refería a la situación económica de su país, al que nombraba como Belindia. Lo explicaba a través de indicadores sociales en los cuales un sector social, los ricos, vivía como en Bélgica y la gran mayoría, los pobres, tenía un pasar como en la India.

De acuerdo con los indicadores macroeconómicos de la Argentina actual, y parafraseando a Bacha, podríamos referirnos a nuestro país como la Republica Federal de Norumbi, donde un sector social privilegiados, Ellos, disfrutan de una vida como en Noruega, y las grandes mayorías populares, Nosotros, viven en las mismas condiciones que en Burundi.

LOS ERRORES NO FORZADOS Y EL MATCH-POINT

Esta coyuntura que nos atraviesa, que coloca al gobierno de Alberto Fernández con la última bola por jugar, con un match-point a levantar, fue la decisión de gestionar con el espíritu excluyente de consensuar. Esto es indiscutible.

En la Argentina, desde siempre, hay dos modelos de país en pugna: uno, agroexportador, financiarizado, aliado con el capital extranjero, que aporta sus beneficios a una minoría social privilegiada, y otro industrial y productivista, que incluye a la gran mayoría de la sociedad.

AQUÍ ESTAN, ESTOS SON

DEJANDO DE LADO LOS EUFEMISMOS.

¿Qué es un eufemismo? La Real Academia Española lo define como «Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante»

Tengo para mí que el nivel de conciencia política disminuida que hoy percibo en la sociedad argentina tiene mucho que ver con la permanente utilización de los eufemismos en los discursos públicos de los actores políticos, mediáticos y económicos.

Despersonalizar responsabilidades es el objetivo de estas caracterizaciones difusas, imprecisas, indeterminadas, con las cuales se busca crear entelequias que expliquen situaciones de la vida real, y así crear un estado de confusión en la sociedad que la deja expuestas a acciones manipuladoras para la creación de sentido en beneficio de quienes se protegen en el anonimato que les dan esos eufemismos.

NO ES POR VOS ALBERTO, ES POR ELLA.

Este titulo puede hacer creer que encabeza una nota que pretende explicar una decisión o un acompañamiento político al gobierno del Frente de Todos justificándolo excluyentemente en la figura de Cristina Fernández de Kirchner.

Por el contrario, la que sigue a continuación es exponer la causa de la vandálica ofensiva que, sin respiro, el Poder Económico desencadenó sobre la gestión de Alberto Fernández, casi desde su mismo inicio.

LA CRISIS BUSCADA

Los argentinos y argentinas estamos atravesando hoy una situación de penurias económicas que agravan las condiciones sociales y generan desestabilización institucional.

Explicar cómo causas excluyentes para este crítico momento a la pandemia del Covid-19 y a la guerra europea solo busca ocultar los orígenes propios a nuestra historia, relacionados con esa guerra, a la que ya me he referido, entre Ellos y Nosotros.

EL PROBLEMA NO ES ECONÓMICO. ES POLÍTICO

Según las estadísticas de organismos internacionales, en un mundo con 197 países reconocidos por la U.N, Argentina está entre las primeras 30 economías más grande del mundo según su Producto Bruto Interno.

Este dato da por tierra a los argumentos de que Argentina es un país pobre.

Ahora dejando de lado los aspectos cuantitativos de las estadísticas, y considerando que nuestro país ha sido beneficiado por la Naturaleza con tierras fertilísimas, con energía, con minerales, con ríos, con reservas acuíferas de agua dulce, con riquezas marítimas de su extendida plataforma continental, con atractivos turísticos, genera la siguiente pregunta: ¿Cuál es el problema económico que sufre la Argentina que condena a la pobreza y la indigencia a millones de compatriotas?