EL AÑO QUE ESTAREMOS EN PELIGRO

Ojalá les interese este artículo, amigos y amigas. Léanlo sin temores, nada pasará mientras lo haga. Es altamente probable que no percibamos que estaremos en peligro. Quizás no nos consideremos como el objetivo individual de ese peligro. Incluso puede ocurrir que ese peligro no exista. Pero, como con las brujas, digo: el peligro no existe, pero que lo hay, lo hay.

Con esta entrada solo pretendo expresar mi preocupación por el escenario político-económico-social que se avizora y advertir sobre acciones premeditadas que buscaran comportamientos sociales que nos pueden confirmar lo que pretende expresar el título: que el proceso electoral convierta al 2023 en el año que estaremos en peligro.

La C.A.B.A, la Policia de la Ciudad y el juicio a la Corte

La Ciudad de Buenos Aires y el financiamiento de su Policía Metropolitana son la parte importante en el juicio político que se les pretende abrir a los miembros de la Corte de Justicia.

Para mejor compresión de la motivación de ese juicio político voy a expresar en esta entrada algunos datos ocultos a la población argentina.

La primera aclaración es que, de lo que se trata, no es un juicio a la Justicia ni siquiera a la Corte: se trata de juzgar el desempeño de 4 personas que integran la Corte.

LA CORTE DE JUSTICIA DEBE SER SOMETIDA A JUICIO POLITICO YA.

Es oportuno aclarar que lejos de mis pretensiones está el utilizar conocimientos jurídicos, de los que carezco, para referirme a fallos de la Corte.

Simplemente en este y anteriores posteos he expresado mi opinión política sobre el objetivo político de las decisiones más recientes de los cortesanos y el Estado extranjero de Comodoro Py, donde no rigen nuestra Constitución ni nuestras leyes, y basado que en los decretos, leyes o sentencias con las que se expresan los tres poderes políticos de la República, existen componentes e impactos políticos sobre la sociedad.

Es decir que al Poder Judicial y su cabeza no puede estar exento de un análisis político sobre su gestión.  

EL AÑO QUE LLEGA CON LOS HARAPOS DE LA DEMOCRACIA A CUESTAS

Es probable que este escrito comience con rasgos autorreferenciales. Y pido disculpas por eso, pero no encuentro otra forma de comenzarlo.

Mi conciencia política se despertó con el Cordobazo y el ajusticiamiento del dictador Aramburu.

Y esa conciencia política la puse en practica por primera vez en el `73 con las tomas del Colegio Industrial de Río Cuarto y la sede del entonces llamado Colegio de la Ingeniería y la Arquitectura de Córdoba

Y como lo describiera perfectamente Leonardo Favio, cuando entendí que no se puede ser feliz en soledad me hice peronista.

LOS JUECES Y LAS TRUCHAS

Me limito a copiar textualmente la nota de Horacio Verbitsky, publicada en el día de ayer, en su portal Elcohetealaluna. Lo hago con el convencimiento que esta nota sobre lo que hoy es noticia pero que los medios hegemónicos ocultan deliberadamente (Clarín, La Nación, Infobae y sus satélites en todo el pais) ayudará a mejor comprender mi posteo «DEL PARTIDO MILITAR AL PARTIDO JUDICIAL: EL MISMO OBJETIVO»

Y que se hace necesario que, ante el silencio cómplice del periodismo basura, divulgar toda la realidad sea la consigna de la hora.

Hackearon al ministro de Seguridad y se difundieron diálogos con jueces y hombres de negocios

POR HORACIO VERBITSKY DIC 4, 2022 

DEL PARTIDO MILITAR AL PARTIDO JUDICIAL: EL MISMO OBJETIVO

DE AYER…

«LA HISTORIA OCURRE DOS VECES: LA PRIMERA VEZ COMO UNA GRAN TRAGEDIA Y LA SEGUNDA COMO UNA MISERABLE FARSA» (K.MARX)

La frase con que Karl Marx inicia su obra “El 18 brumario de Luis Bonaparte”, hace referencia a la doble aparición histórica de hechos, que, al repetirse, quedan revestidos con ropaje grotesco y ridículos.

Esta frase  parece describir con absoluta certeza la realidad argentina en lo que podríamos denominar “Proscripción: la cancelación del peronismo. Parte II”.

LA DEUDA EXTERNA, EL F.M.I. Y LA PERDIDA DE SOBERANÍA.

La deuda externa es un fenómeno que recorre la mayor parte de la historia económica argentina. Desde los primeros años de vida independiente, préstamos o créditos provenientes del exterior, fueron acumulándose y con ellos la incapacidad de pagarlos. Dice Elio Carro en su «Historia y evolución de la deuda externa argentina» :«En la problemática generada en torno a sus consecuencias hay una considerable distancia entre lo consignado en los repertorios oficiales, en los que abrevan muchos economistas y políticos, y las contundentes evidencias que surgen de los testimonios y documentos de una investigación histórica. (…) Debiendo tenerse en cuenta que todavía hay bastantes secretos que nadie ha tenido la intención de revelar, y una resistencia tenaz a mostrar la realidad tal cual fue, prefiriéndose nuevas o poco novedosas versiones de una misma cuestión, a profundizar en
temas de real significación que aún hoy se encuentran pendientes de su esclarecimiento».

Hagamos un humilde esfuerzo para llegar a ese esclarecimiento.

LA RELACION DE FUERZAS EN POLÍTICA.

Hemos escuchado hasta el hartazgo la utilización de la frase “relación de fuerzas” como un impedimento natural a la toma de decisiones políticas. ¿Rechazar el pago de la deuda externa? La relación de fuerzas. ¿Subirles los impuestos a los ricos? La relación de fuerzas. ¿Retenciones al agro? La relación de fuerzas. ¿Intervenir el mercado de los alimentos? La relación de fuerzas. ¿Afectar los intereses de Clarín? La relación de fuerzas.

Seguramente coincidiremos en que el punto de quiebre de este gobierno fue Vicentin. ¿Por qué no se pudo expropiar? La relación de fuerzas.

Vale entonces adentrarse en este tema.

“PONE LA FECHA, LA PUTA QUE TE PARIÓ”

EL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO: DE COLUMNA VERTEBRAL A ENTE PASIVO

La situación política y económica del país, los datos que hacen saber que un altísimo porcentaje de trabajadores y trabajadoras con empleo registrado tienen salarios que no les permite salir de la pobreza, con un Poder Económico que, a través de sus terminales políticas, mediaticas y judiciales, anuncia el futuro que nos preparan, amerita exponer mi pensamiento sobre la mayor Organización sindical del país.

LOS RASGOS FASCISTOIDE DE LA DERECHA ARGENTINA

En el mundo está ocurriendo un fenómeno curioso: importantes sectores sociales han comenzado a sentirse expresado por fuerzas políticas que históricamente han sido caracterizadas como de derecha.

En términos generales las ideas fuerzas que definen el espacio político llamado derecha son la protección de los grupos con privilegios económicos, controlar la organización social a través del poder político para mantener la concentración de la riqueza y profundizar diferenciaciones, discriminaciones y desigualdades que conformen una sociedad de jerarquías. Y lo llamativo de este crecimiento político es que va incluyendo a sectores sociales de raigambres populares y que son los principales perjudicados por la ideología aplicadas en gestiones cuyos únicos beneficiarios son una minoría privilegiada