LA REPUBLICA FEDERAL DE NORUNDI

Compartir

En la década del ´70 el economista brasileño Edmar Bacha se refería a la situación económica de su país, al que nombraba como Belindia. Lo explicaba a través de indicadores sociales en los cuales un sector social, los ricos, vivía como en Bélgica y la gran mayoría, los pobres, tenía un pasar como en la India.

De acuerdo con los indicadores macroeconómicos de la Argentina actual, y parafraseando a Bacha, podríamos referirnos a nuestro país como la Republica Federal de Norumbi, donde un sector social privilegiados, Ellos, disfrutan de una vida como en Noruega, y las grandes mayorías populares, Nosotros, viven en las mismas condiciones que en Burundi.

LAS DOS CARAS DE UN PAIS.

Los índices macroeconómicos nos indican los siguiente:

  • durante el 2022 la economía esta creciendo al 6% anual, viniendo de un 2021 con un crecimiento del PBI del 10,4%.
  • La actividad industrial crece al 6,9% interanual.
  • De las 15 actividades productivas en que se divide la economía nacional, 14 tienen crecimientos interanuales con 8 de ellas situándose por encima del año 2019.
  • El trabajo registrado en relación de dependencia paso desde diciembre 2019 de 9.716.800 a 9.952.000, aumentando en 236.000 puestos de trabajo registrados en relación de dependencia. Esto significa un aumento de 471.800 de trabajo registrados desde julio 2020, el peor mes de la pandemia de Covid-19.
  • Los índices de consumo masivo llevan 13 meses de crecimiento continuo.
  • Las exportaciones de productos argentinos crecen al 26,6% respecto a 2021.

Estos datos nos ponen en Noruega, con zonas turísticas colmadas, comedores y espectáculos artísticos llenos, actividad comercial en alza, incrementos en la venta de materiales de construcción y de automóviles

Pero también tenemos que:

  • La participación de la clase trabajadora en el ingreso nacional ha caído un 25% desde diciembre 2015, con el consecuente deterioro de su calidad de vida.
  • Las jubilaciones mínimas siguen lejos de recuperar el 20% de poder adquisitivo perdido duran el gobierno de Macri.
  • La consecuencia de los datos anteriores concluye en un 40 % de los hogares argentinos en condiciones de pobreza.

Y ahora estamos en Burundi, y para explicarlo solo basta un dato: 5 millones de los niños de 0 a 14 años vive en la pobreza, y de ellos 1,2 millones pasa hambre. Va de suyo que estos datos hacen inviable la paz social para la sociedad del futuro.

¿COMO ES POSIBLE ESTE CONTRASTE?

En primer lugar, expliquemos algo sobre la Macroeconomía.

El enfoque de sus análisis se centra en el comportamiento global del sistema económico, reflejado en un conjunto de variables. Producto bruto interno, empleo, inversión, consumo, precios, deuda pública, son algunos de esas variables que la macroeconomía analiza.

Pero las analiza en forma global, sin entrar en los detalles de la economía real. La macroeconomía no explica porque sus índices en alza no derraman en mejoras concretas sobre la base de la pirámide social. Y eso es porque la economía real, la que la impacta sobre la sociedad día a día, para mejorar o empeorar su bienestar, no funciona en concordancia con los índices macroeconómicos. sino por los impulsos de los agentes económicos con poder de decisión (El Poder Económico o Ellos, como más te guste).

Para que se entienda mejor, la macroeconomía actúa como los índices promedios de algo. Por ejemplo, habiendo en un determinado momento 2 pizzas y 2 consumidores, el índice promedio te dice que hay 1 pizza para cada consumidor. Aunque en la realidad uno de los dos consumidores se llevó las 2 pizzas, el promedio sigue inmutable: 2 pizzas y 2 consumidores = una pizza para cada uno.

Bueno, así describe la macroeconomía a la realidad económica.

Pero, así como la economía real está lejos de ser descrita certeramente por la macroeconomía, digamos en honor a la verdad que ella tampoco es la causa de la existencia de estas dos caras de un país al que ficcionalmente llamamos Norundi.

Argentina no es un país con el grado de desarrollo socioeconómico como Noruega, pero tampoco es un país pobre como Burundi.

Argentina es un país con su población empobrecida por una sola y excluyente causa: LA INJUSTA DISTRIBUCION DEL INGRESO.

Es esa injusta distribución del ingreso que le pone dos caras a nuestro país.

Es esa injusta distribución que hace que el 10 % de los hogares concentren el 29% del ingreso nacional, la misma cantidad que se logra sumando el 50 % de los hogares en la escala más baja de ingresos. (INDEC, Evolución de la distribución del Ingreso (EPH), Primer trimestre 2022)

Es esa injusta distribución que ha surgido con las políticas implementadas por gobiernos al servicio de esa minoría políticamente oligárquica, económicamente neoliberal y socialmente reaccionaria.

Esa injusta distribución del ingreso, predatoria de las economías hogareñas, es la que debe ser transformada por una fuerza política que se perciba nacional y popular.

A esta versión dócil y domesticada del peronismo, que hasta hoy ha expresado el gobierno de Alberto Fernández le queda poco tiempo para demostrar su voluntad de llevar adelante esa transformación.

Para que Norundi desaparezca de mi lenguaje y así poder referirme a una Argentina Justa, Libre y Soberana.

La Nación grande y el Pueblo feliz como soñamos la inmensa mayoría de Nosotros.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *