
EJEMPLOS DE FORMACIÓN DE PRECIOS
Vamos a tomar un ejemplo propio de economía bimonetaria argentina: un aumento del precio del dólar.
Esta es la estructura de precios de un producto Cuchuflito al momento Cero
Costo Importado (en $) | Costo nacional | Costo Total | Ganancia (20% s/costo | Precio Venta | Variacion precio |
$ 30 | $ 70 | $ 100 | $ 20 | $ 120 | ————- |
Imaginemos que en un periodo de 6 meses el dólar aumentó un 20%. Veamos lo que debería ocurrir con el precio de Cuchuflito, si el aumento del dólar impactara sobre los costos importados solamente.
Costo importado (en $) | Costo nacional | Costo Total | Ganancias (20% s/costo) | Precio Venta | Variación precio |
$ 36 | $ 70 | $ 106 | $ 21,2 | $ 127,2 | 6 % |
Para igual situación veamos que pasa cuando el empresario tiene como objetivo económico ganar equis dólares por unidad, para lo cual carga al costo en su equivalente de moneda nacional
Costo importado (en $) | Costo nacional | Costo Total | Ganancias (24% s/costo) | Precio Venta | Variación precio |
$ 36 | $ 70 | $ 106 | $ 25,5 | $ 131,5 | 9.6% |
Vaya, vaya!!!, tomando una ganancia que representa los equis dólares que el empresario tiene como objetivo económico vemos que Cuchuflito pasa a tener una variación de precio del 9,6 %. Ahora la variación del precio ya no aumenta solo por el impacto del dólar en los costos importados, sino también por una decisión empresarial de tener dolarizadas sus ganancias. Al 20% de sus ganancias normales le aplica el coeficiente 1,2 para manttener esa ganancia en valores reales del dolar
Ahora veamos que pasa cuando actúan “la inercia” y/o “las expectativas” que nuestros eximios portadores de títulos económicos dan por causa inflacionaria.
Con los precios sin masa física ni sistema cognitivo, la utilización de esos vocablos solo ocultan el afán de ganancia angurrienta de los formadores de precios. Esa inercia y esas expectativas solo están en la cabeza del empresario que actuará asocialmente remarcando todos sus costos y sus ganancias, ya dolarizadas, en función de un futuro y generalizado aumento de precios (que imagina de otro 20%). Aumento que el mismo esta retroalimentando con su conducta. Y hace esto:
Ejerce una contabilidad creativa de costos estableciendo estos valores
Costo importado (en $) | Costo nacional | Costo Total | Ganancias (24% s/costo) | Precio Venta | Variación precio |
$ 36 | $ 84 | $ 120 | $ 28,8 | $ 148,8 | 24% |
Así, a pesar de que los valores reales de su actividad económica se mantienen, al llevar con esa contabilidad creativa de costos el precio de venta a $ 148,8 altera la ecuación costos/ganancias de esta manera
Costo importado (en $) | Costo Nacional | Costo Total | Ganancia (40,3 % costos) | Precio Venta | Variación Precio |
$ 36 | $ 70 | $ 106 | $ 42,8 | $ 148,8 | 24 % |
Y así funcionan las “multicausalidades», en este caso las ganancias dolarizadas y el “aumento por las dudas”, sobre los precios de los bienes y servicios que consumimos los argentinos y argentinas.
Esto es lo que pasa con la economía argentina. No hay un fantasma llamado inflación que reacciona ante una multicausalidad de factores.
No, no.
Lo que hay es un aumento de precios decidido por aquellos que tienen la capacidad de fijarlos y con el solo objetivo de aumentar su apropiación sobre la riqueza que generamos todos los argentinos y argentinas.
Y que después los voceros del Poder Económico te la cuenten como quieran.