
¿QUE ES LA INFLACION?
La inflación es la denominación que, en lenguaje económico, se le da al aumento generalizado y continuo de precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Cuando nuestros portadores de títulos económicos te hablan de inflación, se expresan de tal manera que te crean la subjetividad de que es un componente natural del proceso económico y actúa de manera independiente ante la aparición de un sinnúmero de causas. La inflación es multicausal parece ser el ultimo latiguillo. ¿Es multicausal?
Todos los que, transitamos los saberes de las ciencias económicas, esto es contadores, licenciados en administración o en economía, sabemos con absoluta certeza como se forman los precios de cada bien o servicios existentes. También lo saben los empresarios. Y es una lastima que “no lo sepan” los sindicalistas ya que se pierden así una importante herramienta de debate sobre la distribución del ingreso
COMO SE FORMAN LOS PRECIOS
¿Y que es lo que sabemos sobre la formación de precios? Que se forman con la sumatoria de todos los costos necesarios para su producción/distribución y comercialización, MAS una tasa de ganancia empresarial. Esto es indiscutible.
O sea que cuando te dicen inflación te están hablando de aumento de precios. Y los precios aumentan por dos causas: porque aumentan los costos o porque aumenta la tasa de ganancias empresarial. La “multicausalidad” se parece mucho a una bicausalidad, ¿no?
Ahora bien, en un mundo globalizado, con sistemas económicos interdependientes, es verdad que existen múltiples causas que pueden influir en el valor de los bienes y servicios nativos.
Pero esas externalidades que suceden a menudo, en el presente es la pandemia y la guerra en territorio europeo, no necesariamente impactan en todos los precios de la economía. Impactaran en aquellos precios cuyos costos estén relacionados con esa cuestión externa. Por lo tanto, es una mentira que te hablen sobre causas que fomentan “la inflación” porque en realidad existen causas que puede impactar solamente en los costos de algunos bienes y de algunos servicios. Y además lo hacen de maneras diferentes porque no todos los bienes económicos tienen su misma estructura de costos.
Tengo para mi que cuando te hablan de “inflación, sin hacer referencia a los precios que aumentan, y te dan por explicación una equis causa que provocaría la inmediata reacción a la suba de esa fantasmalmente descripta “inflación», te están ocultando que los precios aumentan porque los empresarios aumentan sus ganancias. Y hay un dato revelador de lo aquí expresado: cuando aparece la inflación la consecuencia inmediata es una mayor concentración de riqueza en manos empresariales
Si no te aburriste de leer, te invito a visitar LA INFLACIÓN, ESE FANTASMA ARGENTINO (II) donde pongo unos ejemplos de cómo se formatean los precios correctamente y cuales serian los paradigmas empresariales en nuestro país.