
Hoy esta instalado en la agenda de algunos medios de comunicación el tema de la veracidad conque el INDEC establece los niveles de inflación a los que se enfrenta la ciudadanía mes a mes.
¿Son verdaderos los números del Indec? ¿Son una mentira?
Te invito a que lo descubramos.
Antes que nada déjenme expresar mi opinión sobre la utilización distractiva de la palabra inflación.
¿Por qué digo esto? Explico: Inflación es una palabra que define el verdadero proceso economico que ocurre, que no es otra cosa que los precios aumentando generalizada y recurrentemente. Cuando te instalan que el problema es la inflación, buscan crear el sentido de estar en presencia de una entelequia con vida propia y acciones ajenas a la voluntad humana. Si entendemos que esa palabra es la definición lingüística que se da al aumento de precios de los bienes y servicios que consumimos, seguramente eso nos llevaría a pensar, enfocando la atención, en quienes y porque aumentan los precios. Pero eso quedará para otra ocasión, aunque ya he hecho acá algunas aproximaciones al respecto, creo que vale la pena volver sobre lo mismo ya que como dice la Che Legrand, «el público se renueva».
Bien vayamos al teme del título. La medición que hace el Indec del aumento de precios es ¿verdad o fantasía?
Empecemos poniéndonos de acuerdo en darle la derecha al Indec y digamos que no nos miente. Pero ese «no nos miente» no significa que aseguremos su opuesto, esto es que nos dice la verdad con sus mediciones.
Y también pongámonos de acuerdo en que tienen razón los que dudan sobre estas mediciones. ¿Entonces?
Veamos.
Esas dudas que recorren el sentido de la sociedad están causadas en la forma en que se estructura la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
El valor porcentual del IPC que mensualmente brinda el Indec, se mide sobre la llamada Canasta Básica Total (CBT) y ese valor es el considerado el aumento de precios ocurrido respecto al mes anterior y su valor total es el llamado «linea de la pobreza».
La CBT esta conformada por los «bienes y servicios representativos del consumo promedio en los hogares de las áreas urbanas». (INDEC; sic)
¿Cómo se hallan estos bienes y servicios representativos del consumo de los hogares? Por los datos surgidos de la visita que se hace a 45.326 hogares representativos de hogares de distintas zonas del país, los que son encuestados con un modelo que data de 2004/2005..
Mas allá de la desactualización de esa encuesta que busca reflejar los consumos hogareños, me pregunto ¿Porque esos hogares son «representativos» de todos los hogares y el consumo de esos hogares «representativos, también son «representativos» del consumo promedio del conjunto de hogares del país?. Respuesta simple: no lo se.
Pero bien, sigamos dándole la derecha al INDEC y partamos de la base de que hogares y consumos son representativos.
Abro paréntesis [A decir verdad, esta voluntad de generosidad intelectual para dar la derecha queda mal parada con lo que viene].
Cierro paréntesis.
Con todos los datos recolectados en los 45.326 hogares, el Indec arma la CBT de bienes y servicio consumidos, y dividiendo a estos consumos en 12 grupos, calcula el valor de esa canasta y a cada grupo lo pondera por su incidencia sobre el valor total. Ahora lo muestro con claridad.
Para el mes de setiembre / 2024, el Indec dio a conocer el valor de la CBT en $ 964.620,. El porcentual ponderado para cada grupo y el valor en pesos de esa ponderación lo muestro en la siguiente tabla..
GRUPOS | EN % | EN $ |
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 28,65 | $276,363.63 |
Bebidas alcohólicas y tabacos | 3,8 | $36,655.56 |
Prendas de vestir y calzados | 10,43 | $100,609.87 |
Viviendas, mantenimiento y servicios | 8,67 | $83,632.55 |
Equipamiento del hogar | 6,34 | $61,156.91 |
Salud | 8,16 | $78,712.99 |
Transporte | 10,41 | $100,416.94 |
Comunicaciones, telefonía e internet | 2,86 | $27,588.13 |
Educación | 2,0 | $71,285.42 |
Recreación y cultura | 7,39 | $78,134.22 |
Restaurantes y hoteles | 8,1 | $19,292.40 |
Varios | 3,19 | $30,771.38 |
Bien, ahí están los 12 rubros que abarca el consumo de los hogares, y para aquellos que tienen un ingreso familiar de $ 964.620, ese es el porcentaje del ingreso que gastan en cada rubro y su valor en plata.
En la columna de la derecha esta la primera gran duda: ¿es el dinero que necesitamos para consumir cada grupo de bienes y servicios que considera el Indec?.
Ahora analicemos el porque la voluntad de «darle la derecha al Indec» se va al carajo y encontramos la fantasía de sus mediciones sobre la inflación (que, recuerden, es el aumento de precios).
Tomemos acá solo un par de ejemplos y ustedes en su casas pueden recorrer todos los grupos.
Empecemos por Alimentos y bebidas no alcohólicas. Dos adultos y dos niños, según las mediciones del Indec, tienen que consumir 30 desayunos, 30 meriendas, 30 almuerzos y 30 cenas, con un gasto $ 276.636,63. Con precios promedios y baratos, 1 lt de leche y 1 kg de pan ($ 3.000/día) y 1 kg de carne ($ 6.000/día), listo, se acabo la plata que dice el Indec. ¿Y verduras, pastas, frutas, aceite, azúcar, yerba y etc, etc.? Bueno, eso te la debo.
Entonces esa ponderacion esta pesimamente mal hecha porque se gasta mas del 28,65 % del un ingreso igual a la CBT. Entonces cuando te dicen que los alimentos aumentaron X% vos te das cuenta que cada punto de aumento no te cuestan $2.700 mas caros, te cuestan, por lo menos, 4.000 o 5.000 pesos mas caro.
Otro ejemplo en el grupo Viviendas, mantenimiento y servicios. Tendrías que gastar $ 83.632,55 por mes. ¿Con alquiler, con gas y electricidad?
Sin comentarios.
Vayamos a otro tema, que también pone en dudas lo «representativo» de lo hogares y sus consumos.
Consideremos, como ejemplo, una familia cuyos ingresos están por debajo de la linea de pobreza y son de $ 600.000. Entonces podrá privarse de algunos consumos pero no puede dejar de comer. Imaginemos también que esa familia si se alimenta con los $ 276.363,36 que dice el Indec. Eso ya no le cuesta el 28,65% de sus ingresos. Le cuesta el 46%. (278.363/600.000). Ahora imagínate que un mes los únicos precios que aumentaron fue el Grupo Alimentos y que ese aumento fue del 10%. Si se alimentan con el valor de la CBT para algunos le significará un aumento de 2,8%, o menos (si gana mas de los $ 964.620) y a otros le significará un aumento del 4,6% o más ( a los que ganan menos de $ 600.000).
Empezamos a visualizar dos cuestiones que podemos inferir que la realidad queda lejos de las mediciones del Indec: 1) El gasto en Alimentación y en Vivienda, mantenimiento y servicios, , en términos de consumo promedio, no se verifica para el universo de hogares argentinos; 2) Cuanto mas bajos sean los ingresos familiares respecto al valor de la CBT, mas fuertemente impactan los aumentos de precios de estos grupos.
Abro paréntesis [Recuerden que solo estoy tomando estos dos Grupos a modo de ejemplo. Es obvio que cada lector podrá ampliar este análisis a los 12 grupos de la CBT]
Cierro paréntesis.
Entonces es válido que la gente dude de los valores del Indec, porque la metodología de calculo, empezando por la construcción de una CBT que no se corresponde con los consumos de por lo menos el 55 % de argentinos y argentinas por debajo de la linea de pobreza y el absoluto desfasaje con la realidad que tienen los factores de ponderación. Esos son los justos causales de esas dudas.
Ahora piensen en aquellas familias que conocen con los niveles mas bajos de ingresos, e imaginen el estrago economico y social que hace el aumento de precios en esas familias. Si le agregamos los desfasajes de otros rubros esenciales, salud y educación, el estrago ya pasa a ser catastrófico.
Y además surge la hipocresía de creer que recomponer salarios, jubilaciones y planes sociales por los valores de Indec, mantiene o aumenta la calidad de vida de las familias.
Y con esto finalizo.
Si el Indec tomara en cuenta los valores reales de los alquileres, la Canasta Básica Total seria por lo menos $ 200.000 mas cara. Y como ese valor marca la linea de pobreza, tendríamos 10/15 puntos mas de pobres.
Entonces el Indec no nos miente, pero nos muestra una fantasía. Y para que eso no ocurra tendrá que cambiar la estructura de los gastos de los hogares, la metodología de ponderacion y fundamentalmente establecer para que niveles de ingresos se refiere la medición de los aumentos de precios (que para distraernos llaman inflación)
Abrazo y hasta pronto.