ES LA ECONOMÍA, ESTUPIDO (parte III: inflación, precios y el cuento de la buena pipa)

Compartir

Luego de haber puntualizado los delitos por la que se condenó a Cristina Fernández de Kirchner. vuelvo a la saga económica, aunque todo tiene que ver con todo..

La llamada inflación hace referencia al tema económico que impacta negativamente sobre las vidas de argentinos y argentinas, toda vez que su contrapartida es la perdida de bienestar social.

Las explicaciones que utilizan los portadores de saberes económicos, muchos de ellos arropados en un titulo de grado, van desde considerarla un «fenómeno monetario» hasta la mas amplia descripción de un «fenómeno multicausal». Ya con la utilización de la palabra «inflación» aparecen las dudas que, ustedes ya saben, intentan entender porque, habitando un país con múltiples riquezas, no podemos transformarlas en fuentes de calidad para nuestras vidas. En palabras más simples: Para intentar que no nos agarren de boludos/as.

Inflación es una palabra con la que se nombra la ocurrencia del verdadero hecho económico:  el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios. Posiblemente para ahorrar saliva, o evitar la fatiga, se haya decidido reemplazar estas 12 palabras con una sola.

Pero para mi, para mi, eh?, cuando te definen el hecho económico descrito en negrita con la palabra inflación, intentan crear el sentido de estar en presencia de una entelequia con vida propia y acciones ajenas a la voluntad humana. Si entendemos que esa palabra es solamente la definición que el «dialecto económico» le da al aumento de precios de los bienes y servicios que consumimos, seguramente eso nos llevaría a pensar, enfocando la atención, en quienes y porque aumentan los precios. Porque siempre y en todo momento la fijación de un precio, cualquiera sea, es la representación de una decisión humana.

Ahora te cuento las dudas que me generan las explicaciones sobre porque aumentan los precios.

PRECIOS: SU FORMACIÓN

Precio es el valor monetario que representa la cantidad de dinero necesario para la adquisición de un bien o servicio presente en la economía. Ahora bien, para saber porque aumentan los precios es preciso conocer como se conforma un precio. Si no conocemos esto será difícil salir de la encerrona de sentido que nos crean los «portadores del conocimiento económico»

Un precio tiene tres componentes: 1) su costo de producción, es decir todos los gastos que se necesitan hacer para producir un bien o servicio; 2) la carga impositiva que lleva ese bien o servicio en función de su comercialización; 3) el margen de ganancias empresarial.

Abro paréntesis [Todos los impuestos que paga una empresa están descargados en sus precios. Ya llegará el momento para dar mi opinión sobre el ataque permanente de «Los Dueños» a la «carga impositiva»] Cierro paréntesis

Entonces, simbolicemos a los componentes de un precio: P = C (costos) + I (impuestos) + G (ganancia empresarial)

O sea que C + I + G dan como resultado el precio P que cada uno de nosotros paga por el bien o servicio que se consume. Todos quienes alguna vez leímos un libro sobre economía lo sabemos. Lo que no quieren que sepa el pueblo es porque aumentan los precios.

LAS CAUSAS CONQUE LOS POSEEDORES DEL SABER ECONÓMICO EXPLICAN LOS AUMENTOS DE PRECIOS

A) La inercia y las expectativas. (P= C + I + G)

Hasta hace poco era una «causa» muy utilizada, pero claro dejaba expuesto el estado lisérgico de quien la enunciaba. Porque, realmente, es delirante atribuir que los precios están formados por materia que actúan según las reglas de la física o que poseen un sistema cognitivo que les permite elaborar una posibilidad razonable de que algo ocurra. Entonces surge mi duda: si la inercia y la expectativa no forman parte de C + I, ¿el argumento de la inercia y la expectativa encubre que los precios aumentan por G?

B) El déficit y la emisión monetaria.(P= C + I + G)

Les cuento que he dado vuelta todos los apuntes, libros y opiniones a mi alcance y no he podido encontrar un solo bien o servicio que contenga al déficit y a la emisión monetaria entre sus costos o impuestos. O sea que NO forman parte de C + I. Ahora, antes de expresar mi duda les digo algo.

El 85 % de los 193 países del mundo enlistados en Datosmacros.com tienen déficit fiscal. Ninguno tiene los aumentos de precios que tuvo y tiene Argentina.

Pero para nuestros poseedores de saber económico, el déficit es la causa ya que al generar emisión para financiarlo (como ocurre en la mayoría de los países con déficit) es la emisión la que produce el aumento de precios. En realidad la emisión monetaria, que no es otra cosa que la creación de dinero por parte del Banco Central, acompaña o estimula el crecimiento económico. Una política monetaria expansiva genera un efecto positivo sobre la demanda agregada ya que los individuos y las familias estarán en condiciones de aumentar sus gastos y la baja de la tasa de interés que genera esta política, estimulará las inversiones empresariales para hacer frente al mayor consumo. Esta expansión monetaria debería tener un solo efecto negativo: cuando el crecimiento económico que estimula choca con el agotamiento de los recursos productivos, fundamentalmente la capacidad productiva instalada y la mano de obra existente. Allí podría ocurrir el aumento de precios llamado «por demanda». pero ninguno de esos recursos productivos se han agotado en los últimos 50 años, periodo que es de mi conocimiento. ya que no hubo utilización de la capacidad instalada al 100% ni hubo cero desocupación. Entonces surge mi duda, si ya exprese que déficit y emisión monetaria no son parte de C + I, ¿Será que déficit y emisión monetaria es otro argumento utilizado para encubrir que los precios aumentan por G?

C) Acomodamiento de los precios relativos. (P= C + I + G)

Otra argumentación del los poseedores del saber económico es que los precios aumentan por el acomodamiento de los precios relativos. Y uno se preguntaría ¿relativos a que? Porque la relación entre un precio X y un precio Y se da únicamente cuando el bien o servicio con precio X forma parte de los costos del bien o servicio con precio Y. Como no todos los bienes y servicios tienen la misma estructura de costos, el aumento del precio X, al formar parte de sus costos, amerita solo un aumento del precio Y. Es lógico, nadie quiere que una empresa trabaje a pérdida. Pero de ninguna manera el aumento del precio X se puede expandir a todos los bienes y servicios para dar origen a un aumento generalizado y sostenido de precios. Entonces surge mi duda ¿será que el argumento del «acomodamiento de los precios relativos» encubre el verdadero acomodamiento «relativo» que es el de G?

D) El valor del dólar. (P= C + I + G)

Para entender la relación del dólar con los precios de los bienes y servicios que consumimos, debemos, en primer lugar, asociarlo a lo dicho sobre precios relativos. El dólar es parte de los costos de parte de los bienes y servicios que consume la economía argentina. No todo la producción del país tiene sus costos en dólares ni todo la producción que si tiene sus costos en dólares los tienen en la misma proporción.

Abro paréntesis [La incidencia del dólar como costo en el precio de un perfume francés no es la misma que su incidencia como costo para el precio de un producto regional (aceitunas, te, yerba, vino, frutales)] Cierro paréntesis.

Pasemos a un ejemplo comparativo que no solo ayudará a desenmascarar a los poseedores del saber económico en sus argumentaciones sobre el dólar como factor de los aumentos de precios.

Brasil necesitó importar en 2024 bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo por u$s 262.000 millones, lo que representa el 11,6% de su producción en el mismo periodo.

Argentina, en el mismo año, importó bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo por u$s 60.8000 millones, esto es el 12% de su producción.

Queda claro que los dos países tienen en su estructura económica similares porcentajes de bienes, insumos y consumos importados.

O sea que el aumento del dólar como parte de sus costos impactaría o debería impactar sobre ese porcentaje de sus PBI. Es decir que, independientemente del aumento del precio internacional de un bien importado, una devaluación local tendría que impactar porcentualmente solo sobre los bienes importados.

Veamos que pasó:

En Brasil con una devaluación del 27,35 %, en 2024, tuvo un aumento de precios del 4,83%, esto es el 17,65 % del aumento del dólar.

En nuestro país con una devaluación del 118 %, diciembre 2023, los precios aumentaron… a ver, a ver… el 17,65 de 118 …seria un aumento de precios de 20/21 %.

No, no, pero no. Los precios en 2024 en Argentina siguieron al dólar y también aumentaron el 118 %.

Permítanme mayúsculas, negritas y signos de admiración: ¡¡¡EL 118 % !!! ¡¡¡DOLARIZARON TODOS LOS COMPONENTES DE LOS PRECIOS !!!

Entonces si solo una parte de las empresas tiene una parte de los costos dolarizados y los impuestos no están dolarizados, surge mi duda, ¿Será que el aumento del valor del dólar es otro argumento utilizado para encubrir que los precios aumentan por G?

Abro paréntesis [Hay un costo dolarizado que no tiene nada que ver con la importación pero que si impacta en todas las actividades económicas, aunque en distintas ponderaciones: tarifas de energía y combustibles. Pero esa situación surge por políticas entreguistas de gobiernos que han permitido que la utilización de nuestros propios recursos naturales tengan precios dolarizados. Por supuesto, para beneficiar a «Los Dueños» y sus socios extranjeros.] Cierro paréntesis.

Por último nos queda opinar sobre «el costo salarial» y su incidencia sobre los aumentos de precios,

Pero esto merece un próximo posteo, ya que en este tema hay mucho para decir, ya este tema se amplía con la «reforma laboral» y el pataleo permanente de «los Dueños» sobre la carga tributaria. .

Termino repitiendo que mis conocimientos económicos solo me ayudan a expresar dudas sobre la «verdad revelada» sobre la economía, pero si me permiten exponer una única certeza.

Ojalá estas dudas permitan que, quienes las lean, puedan suscribir esta, mi única certeza: «el discurso económico, en su gran mayoría, tiene como objetivo crear un sentido social que favorezca al poder económico. Y revestido con un lenguaje técnico busca hacerlo misterioso, inaccesible e inentendible, para ocultar que alguien nos está robando».

Les dejo la canción que escuche mientras revisaba este escrito.

Abrazos y hasta pronto.

Posdata: y con la puja distributiva, ¿Cómo andamos?


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *