ES LA ECONOMÍA, ESTUPIDO (parte II: crecer para distribuir)

Compartir

Seguramente hemos escuchado muchas veces lo que forma parte de la letanía económica de los portavoces de «Los Dueños».

«No se puede distribuir lo que no se tiene. Para distribuir primero hay que crecer»

Ahora te cuento las dudas que me generan estas afirmaciones.

Dudas generadas por intentar entender porque, habitando un país con múltiples riquezas, no podemos transformarlas en fuentes de calidad para nuestras vidas. En palabras más simples: Para intentar que no nos agarren de boludos/as.

Aclaremos antes de empezar. ¿La frase utilizada por los propagadores del discurso de «los Dueños» encierra una verdad económica?

¿O es una falacia total y absoluta? Vaya dudas que se me ocurren, ¿no?

Empecemos a despejar esas dudas.

¿NO HAY PARA DISTRIBUIR?

¿Cómo es eso de «que no se tiene para distribuir? La Argentina genera en actividades económicas U$S 500.000 millones por año. Ese es el valor de su PBI/2024 (Datosmacro.com)

Esos U$S 500.000 millones ya desmienten esa afirmación de «no se tiene». Tener, se tiene. Pero además lo que se tiene se distribuye.

¿Cómo se distribuye?

Tomando los datos del INDEC, Evolución de la distribución del ingreso (EPH para el 4ª trimestre 2024), yendo al apartado «Hogares según escala de ingreso total familiar», encontramos: 1) que el ingreso del 10% de las familias mas acomodadas supera en 15 veces al ingreso del 10% mas pobre. 2) que el ingreso familiar de los dos deciles mas altos supera el ingreso familiar de los siete primeros deciles. 3) los primeros cinco deciles familiares, abarcativo del 44,3% de la población, tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza. Aclaro, es el INDEC, no soy yo.

Tener para distribuir, se tiene. Distribuir, se distribuye. Entonces ¿Qué carajo nos dicen?

Entonces si los U$S 500.000 millones es «no tener para distribuir» lo que nos están diciendo es que hasta que no hagamos crecer ese ingreso anual debemos aceptar salarios formales por abajo de la canasta básica, 5 millones de adultos mayores cobrando entre $270.000 y $ 650.000 mensuales y una pobreza superior al 40%. Entonces no jodamos muchachos y muchachas de mi pueblo, dejemos que ese ingreso existente se siga concentrando en las manos de «Los Dueños» y olvidémonos de esa loca idea de re-distribuir.

Entonces el mandato sagrado es: distribuir ya se distribuye. Si no les gusta y lo que quieren es re-distribuir, primero hagan crecer la economía.

¿PARA (re)DISTRIBUIR HAY QUE CRECER?

Primero demostremos que ese mandato sagrado que nos expresan políticos, economistas y demás cardumen de «especializados», no tiene validez para «Los Dueños». Promediando el PBI nacional entre diciembre de 2015 el PBI y diciembre de 2024, el ingreso nacional decreció un 1,7%.

No se creció, al contrario el ingreso disminuyó. ¿Y que paso con la distribución?

Mirá este gráfico (1).

[Nota: el gráfico está tomado del trabajo «El poder económico y la frágil economía de los bajos salarios. Tres análisis sectoriales para comprender la Argentina actual», realizado por investigadores y docentes de Rosario, dedicados al análisis económicos y que conforman el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía-M.A.T.E (https//mateconomía.com.ar).

Lo estamos entendiendo, ¿no?. Para re-distribuir, es decir mas salarios, mas jubilaciones, menos pobreza, hay que crecer. Para que «Los Dueños» se la sigan llevando con la pala, no. Para ellos no hace falta «crecer para distribuir»

¿CRECIENDO SE (RE) DISTRIBUYE?

Ahora bien, contemos toda la película, no nos quedemos solo con un dato de la macroeconomía.

¿Que pasó en las actividades de la microeconomía que tuvieron crecimiento?

Claro, ahí si que re-distribuyeron.

Continuemos con los gráficos del trabajo ya citado de los integrantes de M.A.T.E

Este grupo de analistas económicos tomaron tres actividades, de las mas importantes por su incidencia en la economía real, finanzas, energía y agroexportaciones, y en distintos períodos de tiempo analizaron la evolución de salarios, ganancias e impuestos.

El crecimiento de estas actividades en los períodos analizados que se exponen en los gráficos, surge de datos elaborados por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC

La actividad financiera para el período 2016/2024 aumento su valor agregado en 60 veces.

La actividad energética para el periodo 2018/2023 aumento su valor agregado en 7 veces.

La actividad agroexportadora para el período 2016/2019 duplico su valor agregado.

Entonces, creciendo se re-distribuyó. Si se distribuyo como siempre, para el lado de la concentración.

Mira los gráficos.(2)

FINANZAS ENERGÍA AGROEXPORTACIÓN

DUDAS QUE SE VAN, DUDAS QUE SE QUEDAN

Se me empiezan a despejar algunas de mis dudas.

1) la economía del país funciona todos los días del año generando ingresos que se traducen en el PBI anual, luego decir que no se tiene para distribuir es falso. 2) en la Argentina. con el ingreso representado por el PBI creciendo o disminuyendo, se distribuye, entonces decir que para distribuir hay que crecer es falso.

Resumo: a) se tiene lo que te dicen «que no se tiene»; b) para seguir distribuyendo para el lado de «Los Dueños» no hace falta crecer (gráfico 1); c) el crecimiento se utiliza para seguir con la distribución hacia «Los Dueños» pero no para re-distribuir en salarios e impuestos hacia las mayorías populares (gráfico 2); d) cuando dicen «no se puede distribuir» hay que traducirlo como «no se puede re-distribuir».

Abro paréntesis [Los impuestos que recauda el Estado y el destino que le da a lo recaudado son una herramienta para distribuir o re-distribuir] Cierro paréntesis.

Pero junto a las dudas que se van, aparecen otras que se quedan, a saber.

Aceptando como cierto eso de «crecer para (re)distribuir, ¡cual seria el motor del crecimiento?

Sabemos que en la Argentina ese motor es la demanda agregada (privada y estatal) que explica el 75% del PBI (Es la economía, estúpido-parte I).

Sin re-distribución del ingreso y sin inversión estatal la demanda agregada deja de ser motor de crecimiento. Queda solamente la inversión privada y el resultado neto del comercio exterior.

¿Cómo se incentivaría la inversión privada, nacional o extranjera, para la producción de bienes y servicios con una sociedad con la demanda deprimida?

¿Cómo vamos a conseguir que las exportaciones, neteadas de las importaciones, empujen el crecimiento, con las políticas cambiarias y comerciales de este gobierno (dólar barato y apertura de importaciones)?.

Otras dudas, que supongo se les aparecerá a Uds. también (bue…, a mi se me ocurren cada dudas). Ese mandato sagrado de «no se puede distribuir lo que no se tiene, para distribuir primero hay que crecer» ¿tiene como único objetivo convencer a trabajadores, jubilados y pobres para que no reclamen mejoras para sus condiciones de vida? ¿Por que no se aplica también para convencer a la clase empresaria que aplaque sus codiciosas ambiciones de seguir concentrando el ingreso nacional en sus pocas manos? ¿Qué impide que los «Los Dueños» disminuyan sus márgenes de ganancias hasta que «crezca la economía», de la misma forma que laburantes y jubilados ven disminuir sus ingresos?

¿Será por acciones u omisiones de quien funge como importante actor de la economía: el Estado?.

Los economistas, políticos , periodistas especializados, et al, al propagar esta argumentación ¿buscan consolidar el discurso hegemónico de «Los Dueños»? ¿Están repitiendo una falacia por errores de razonamiento? ¿O deliberadamente con intención de engañar y manipular el sentido social están repitiendo un sofisma?

Tengo para mí, solo para mí, eh?, que la utilización de la frase «No se puede distribuir lo que no se tiene. Para distribuir primero hay que crecer» tiene como único objetivo crear un sentido social que inhiba las reivindicaciones de las mayorías populares.

Termino repitiendo que mis conocimientos económicos solo me ayudan a expresar dudas sobre la «verdad revelada» sobre la economía, pero si me permiten exponer una única certeza.

Ojalá estas dudas permitan que, quienes las lean, puedan suscribir esta, mi única certeza: «el discurso económico, en su gran mayoría, tiene como objetivo crear un sentido social que favorezca al poder económico. Y revestido con un lenguaje técnico busca hacerlo misterioso, inaccesible e inentendible, para ocultar que alguien nos está robando».

Les dejo la canción que escuche mientras revisaba este escrito.

Posdata: Este mes, de hace 3 años atrás, publique mis primeras opiniones en este blog. Desde entonces 534 lecturas mensuales engalanan esas opiniones. Gracias por eso.

Posdata II: Ya te adelanto que hay un tema económico sobre el que no dudo y puedo afirmar: la formación de los precios.

Abrazos y hasta pronto.


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *