
Esto es el final de una trilogía que seguramente puede haberse tornado en fastidiosa y/o cansadora por su extensión, pero que bien se ameritaba por las implicancias futuras sobre el bienestar de nuestra población, actual y futura, Implicancias que son desestimadas socialmente, lo que me llevaba a preguntarme en el inicio de esta saga si era ¿por ingenuidad?, ¿por indolencia?, ¿por ignorancia? Pero que cualquiera de ellas fuera la causa bien vale el intento de interpelarlas apelando simplemente a historizar nuestro pasado.. Sobre todo por que este tramo de opiniones se focaliza en un periodo reciente (2016/2024), lo cual hace dificultoso fingir ingenuidad, indolencia o ignorancia.
Y llegamos a diciembre de 2015.
TERCER PERIODO DE ENDEUDAMIENTO Y FUGA.
Comienza con el gobierno de Macri el mas escandaloso periodo de endeudamiento y fuga de capitales del cual se tanga memoria. En los primeros dos años de gestión, se produce una brutal toma de créditos con bonistas privados por mas de 60.000 millones de dólares. A ello se suman mas de 40.000 millones de fondos especulativos que entran a la Argentina atraídos por la bicicleta financiera instalada por Caputo-Sturzenegger. Con una tasa de interés local muy por encima de las cotizaciones del dólar, los fondos especulativos entran dólares, los cambian a pesos, aprovechan las tasas de intereses locales y luego con esa alta rentabilidad vuelven a pasarse a dólares, logrando ganancias de hasta el 20% en dólares. Para comprender esto, los bonos del Tesoro de EE.UU pagan el 4% anual.
Cuando en febrero de 2018 desde Wall Street, los amigos de Caputo le dijeron «hasta acá llegamos, no hay mas créditos para ustedes», los fondos especulativos entraron en desesperación: ante el riesgo de quedar anclados en el país y en moneda argentina. Eso obligo al macrismo a repatriar al Fondo Monetario Internacional para conseguir los dólares que necesitaban los fondos especulativos para rajarse.
Cortito y al pie: Macri entregó el gobierno habiendo aumentado la deuda externa en 112.590 millones, sumando así un monto total de 195.156 millones, habiendo al 31/12/2019 capitales argentinos en el exterior por 399.550 millones.
Durante el gobierno del Frente de Todos el endeudamiento tuvo como eje central de la gestión el urgente refinanciamiento de la deuda tomada por Macri, tanto a nivel de los privados como con el FMI. En estos 4 años se logró con esta refinanciación un periodo de gracias que abarco como único logro todo el mandato presidencial 2019/2023. Sobre esta negociación del ministro Guzmán avalada por el presidente Fernández ya exprese mi opinión en noviembre del 22 (La deuda externa, el FMI y la pérdida de soberanía), pero lo repito:
«El vandálico préstamo acordado entre Macri y el FMI, llevaba implícito el pedido de entrar a un programa de Facilidades Extendidas, con el cual el Fondo se transformaba en el gendarme de las políticas económicas del Gobierno. Violatorio de su propio Estatuto, dejaba como clara demostración de la irresponsabilidad de Lagarde y su staff de “expertos” las escalofriantes cuotas anuales de casi 20.000 millones de dólares, impagables para la Argentina. El Gobierno, asesorado por su ministro Martin Guzmán, no se atrevió a fortalecer su posición negociadora generando un debate internacional sobre las irresponsabilidades técnicas del Directorio del FMI al otorgar un crédito depredador para el país»».
Dicho esto digamos que durante este período 2016/19 solo se pagaba la deuda emitida en las restructuraciones de Néstor y Cristina, quedando la deuda a diciembre/23 en 181.521 millones de dólares con un monto de capitales argentinos fugados al exterior de 437.396 millones.
Para ir despejando la magnitud de lo que se viene dejo esto: el costo de la deuda externa refinanciada con bonistas privados tiene un interés de 3,7% (Martín Guzmán al anunciar la refinanciación) y el plan de facilidades extendidas con el FMI tiene un interés de 8,07 (Guillermo Oglietti, CELAG). Pero no nos adelantemos.
CONCLUSION: DEUDA ETERNA, FRAUDULENTA, CORRUPTA E IRRACIONAL.
Empecemos hablando del dólar, actor principal de esta película de terror llamada deuda externa.
Ya dijimos en la Parte I cual era el origen de los dólares genuinos que generaba el país, pero lo repito: el trabajo de los argentinos y argentinas. Y también afirme que con esos dólares surgidos de las exportaciones nacionales se cancelaban las deudas financieras tomadas por el país.
Cuando se habla del dólar se cae rápidamente en la afirmación de que las causas de las crisis economicas, recurrentes en la Argentina, tienen su inicio en la llamada «restricción externa», esto es no disponer las divisas suficientes para hacerse cargo de importaciones que impulsan las actividades económicas. Entonces fácilmente se proclama «faltan dólares, la salida es incrementar las exportaciones». Mas allá de que es innegable lo positivo de un crecimiento exportador, que también debe ir acompañado de una política de sustitución de importaciones, no es verdad que faltan dólares en la Argentina. El problema es que se los llevan. En mi posteo «Viviendo en la Caverna de Platón», en el segmento titulado El dólar escaso hago un recuento de datos oficiales sobre los dólares entrados al pais desde la vuelta de la democracia considerando superávit comercial, créditos tomados e inversiones extranjeras directa. Y chequeado las reservas del BCRA en ese momento concluía ese segmento sarcásticamente:
Que lo parió don Inodoro, me dice Mendieta: nos fumamos u$s 391.420 millones en 39 años.
Y si.
Pero acá corrijo a Mendieta: no nos fumamos, SE LO FUMARON. Ya veremos quienes.
LA DEUDA EXTERNA ETERNA: surge sencillamente de nuestra historia, esa que la «historia oficial» oculta alentando en la sociedad ¿la ingenuidad?, ¿la indolencia?, ¿la ignorancia?
Nadie, en el uso sincero de su inteligencia puede negar que solo en los periodos 1946/55 y 2003/15 el país se desendeudó. Y que esa constante, que continuamos viviendo, de tener un país condicionado por una deuda externa, no tiene un final cercano. ¿Por qué no tiene un final cercano? Así lo anuncia el propio presidente al definir que su gestión tiene una única finalidad: tener un superavit primario para pagar intereses de la deuda. Intereses solamente, dijo. De cancelar capital ni hablemos. Y también lo asume Caputo, el ministro de Milei, que busca realizar un símil 2025 del megacanje 2001, ya que no puede pagar la deuda contraída por Caputo, el ministro de Macri. Concretamente lo que se propone es pagar indefinidamente intereses sobre intereses sobre un capital siempre igual, o creciente por la capitalización de intereses no pagados. Por eso intentan modificar con el DNU 846/24 (otro DNU y siga, siga), el art. 65 de la ley 24.156 que permite renegociar deuda pública «…en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales».
LA DEUDA EXTERNA FRAUDULENTA: surge porque históricamente los justificativos de los endeudadores seriales que han ocupado la Rosada, han sido contrarios a la verdad y se han violado disposiciones legales para perjudicar un único sujeto: el pueblo argentino.
Abro paréntesis [En la Parte I inducia a un rápido repaso de todos aquellos destinos que tuvieron esos dólares para incrementar el bienestar general, ¿Ya encontraron alguno?]
Cierro paréntesis.
Ya vimos como el millón de libras esterlinas tomado por Rivadavia en 1824 se evaporó, sin que haya alguna certeza sobre su destino. Sobre la deuda contraída por el Proceso genocida, en el año 2.000 el juez Ballestero, ante una denuncia de ilegalidad presentada por el periodista Alejandro Olmos, fallecido 2 meses antes de la sentencia, comprobó 477 delitos surgidos de ese endeudamiento. Los delitos ya estaban prescriptos, no obstante el juez envió el expediente al Congreso de la Nación para que actuara como responsable de “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”. Hola Congreso … Cri Cri CRi
En el año 2006, el juez Ballestero intervino sobre el llamado megacanje, procesando a De la Rúa, Cavallo, Sturzzeneger y otros, pero en el 2014 fueron sobreseídos por los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun.
Pero no nos quedemos en el pasado lejano, pasemos a lo mas reciente para así hacer dificultoso el ejercicio de ¿la ingenuidad?, ¿la indolencia?, ¿la ignorancia?
Desde mayo de 2021 la jueza Capuchetti (si, si, la misma a la que se le borró el celular del «copito» que quiso matar a Cristina y que no quiso investigar ni la pista de Millman ni los 14 millones de pesos de la familia Caputo a Revolución Federal), tiene una causa abierta contra Macri por el endeudamiento con el FMI. Allí se denuncia que a) el acuerdo con el Fondo se firmó sin abrir expediente, b) el expediente tiene fecha de abertura 9 días después de la fecha que figura en la Carta de Intención con el FMI, c) no existe el dictamen jurídico previo a la firma de la Carta de Intención, d) no existe el dictamen técnico previo que debió emitir el BCRA sobre cómo la deuda iba a impactar en la balanza de pagos, e) no existe el decreto presidencial por el cual se materialice la decisión de tomar el crédito, f) y esto no es menor, no obra en el expediente el texto definitivo del acuerdo en el marco del cual se otorgó el crédito, ni el acto formal de aprobación de la carta de intención por parte del FMI.
Si a esto le agregamos que el FMI otorgó un prestamo que superaba en 7 veces el monto que el propio Estatuto del Fondo le asigna a nuestro país, no hay mas que agregar.
Si podemos agregar, por los Cattani, Farah Irurzun, Capuchetti et al: Hola Justicia…Cri Cri Cri
LA DEUDA EXTERNA CORRUPTA: Primero digamos esto: cuando la utilización del endeudamiento ejercido desde el poder tiene como finalidad favorecer intereses de privados haciendo recaer su costo sobre las espaldas del las grandes mayorías nacionales no puede haber dudas sobre que estamos ante hechos de supina corrupción.
Abro paréntesis [Aclaro que la llamada Formación de Activos Externos, lo que conocemos como «fuga de capitales», no es una acción ilícita en sí mismo. El tema surge cuando esa fuga es la consecuencia de delitos económicos previos, a saber: evasión, subvaloración de exportaciones, sobrevalorización de importaciones, los precios de transferencia entre empresas asociadas o con sus casa matrices, lavado, por ejemplo ]
Cierro paréntesis.
Ahora sigamos,
El seguro de cambio, conque Cavallo estatizó deudas empresariales en 1982 por un monto de entre 14.000/17.000 millones, sobre el que me referí en Parte II, es corrupción.
¿Se acuerdan que mas arriba, cuando lo pongo a Mendieta a decir «se la fumaron» escribí ya veremos quienes?
Bien, empecemos con el seguro de cambio de Cavallo.
El Citybank, el Deutsch Bank, el Banco de Londres, el First National Bank of Boston, Galicia, el Banco Ganadero, el Banco de Crédito Argentino, IBM, Mercedes Benz, Ford Motors, Pirelli, John Deere, ESSO, FIAT., Bridas, Pérez Companc, Dálmine-Siderca, Papel Tucumán, Aluar, Propulsora Siderúrgica, Loma Negra, el grupo SOCMA. Alpargatas, Banco Francés del Río de la Plata, Bunge y Born, Grafa, Molinos Río de la Plata, Loma Negra, Ledesma, Acindar e Ingenio Ledesma, entre otros. (Arnoldo Gómez, en el programa De Renzis: Ayer y Hoy, canal de cable P&E).
Identificados, algunos de los quienes, sigamos
En marzo del 2020 el Banco Central publico el informe «Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019» de donde surge que «A lo largo de todo el período, la formación de activos externos (FAE) de los residentes (coloquialmente llamada “fuga de capitales”) superó los USD 86.000 millones». (sic)
Recuerdo que el endeudamiento de Macri fue de 112.590 millones de dólares.
Sigo con el informe
«Al diferenciar entre personas humanas y personas jurídicas, se observa que apenas el 1% de las empresas que realizaron compras netas (852 empresas), adquirió USD 41.124 millones en concepto de formación de activos externos. En el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores (66.936 personas) acumuló USD 16.200 millones en compras netas durante el período». (sic)
Bien, creo que es suficiente para terminar con el cuentito de que nos faltan dólares, y reconfirmar que los dólares faltan porque se lo llevan.
Ahora prestemos atención a estos datos que transcribo de una investigación del economista y periodista Horacio Rovelli.
Las empresas deben presentar su memoria y balance ante la AFIP, y las que cotizan en bolsa también lo deben hacer ante la Comisión Nacional de Valores. En estos balances, las empresas con control accionario sobre otras, informan sobre el «Estado de Flujos de Efectivos Consolidados», que informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
¿Qué encontró Rovelli? Veamos
Telefónica Argentina: compró u$s 1.248 millones, según sus balances tenia efectivo para comprar el 33% de esa suma.
Pampa Energia (Midlin, Lewis y Black Rock: compró u$s 903,8 millones, solo tenía $$$ para comprar el 68,9% de esa suma.
Telecom (Grupo Clarín): compró u$s 647,5 millones, el dinero disponible alcanzaba para el 67,1% de ese monto.
ARCOR (el grupo dueño del cordobesismo): compró u$s 360.7 millones, disponía $$$ para comprar el 18,13% de esa suma.
Techint (a través de Tecpetrol, Terniun y Gas del Norte): compró u$s 547 millones, solo disponía $$$ para el 37,03% de ese monto.
CAPEX SA (Energética/petrolera): compra u$s 159 millones, y disponía $$$ para el 61,9 de lo comprado.
SHELL: compró u$s 730,1 millones y solo podía comprar según sus balances el 18,23 de esa cifra.
Estas empresas, que forman parte del 1% que se llevaron u$s 41.124 millones, no pueden demostrar con sus contabilidades la disponibilidad de efectivo para esas compras. ¿De donde sacaron la plata faltante? ¿Adonde la declararon? ¿Adonde la depositaron? Hola AFIP….Cri Cri Cri.
Pero al mismo tiempo que el BCRA, bajo la presidencia de Miguel Ángel Pesce, publicaba ese informe, el mismo BCRA, presidido por el mismo Miguel Ángel Pesce, entregó 25.000 millones de dólares, el 90% del superávit comercial 2019/23, para el pago de deudas empresariales con el extranjero, ¿reales o ficticias?, ¿surgidas de créditos financieros o de los precios de transferencias con sus casas matrices?, Nunca lo sabremos. Pero tengo la seguridad que la mayoría de estas empresas habían fugado dólares durante el gobierno de Macri, con los cuales hubiesen podido pagar sus deudas en el exterior, en caso de que existieran esas deudas.
No quiero aburrir con otra seguidilla de nombres que sería larguísimo, pero si te interesa conocer mas sobre quienes te hacen pagar a vos la que ellos se llevan, te recomiendo entrar a «El cohete a la luna» y buscar las notas Los 100 de Macri (24/5/20) y Ahora las personas (31/5/20). Allí Verbitsky identifica a las 100 corporaciones y a las 100 personas físicas que mas dólares se llevaron. Es la misma lista que el BCRA nunca quiso dar a publicidad. Te aseguro que allí están las mismas corporaciones detalladas en el párrafo anterior y en el referido al seguro de cambio de Cavallo. También encontraras individuos que son propietarios, accionistas o testaferros de esas mismas corporaciones fugadoras.
En palabras simples, allí esta el Poder Económico que ha colonizado este país.
LA DEUDA EXTERNA IRRACIONAL: no hay demasiado para explicar, solo hay que volver al grafico que amuebla esta entrada, y el menos avisado entenderá que esos montos son IM-PA-GA-BLES, y que tanto el tomador de esos créditos (MACRI, la UCR, CC-ARI) como el dador (Fondos de Inversión y FMI) no podían seriamente pensar que los pagos de esa deuda eran posible,
Más arriba exprese los intereses de esa deuda, 3,7% con privados y 8,07% con el FMI, ahora se los traduzco. La suma de los servicios de la deuda a bonistas y FMI, sin cancelación de capital, oscila entre los 7.000 / 9.500 millones de dólares anuales. Esto significa entre el 1,5% y el 2% de la riqueza que producimos todos los y las laburantes del país (PBI). El pequeño hombre, sociópata y fabulador que lleva la banda presidencial ya nos ha dicho que necesita esa plata para pagar esos intereses, lo que significa que deberá hacerse un nuevo ajuste economico del 7%/8% sobre el gasto del Estado Nacional que prevé el presupuesto 2025 del pequeño hombre con banda presidencial. Y aun suponiendo que los ajustados permitan ese ajuste (o sea que nosotros lo permitamos), y que estén los pesos necesarios para comprar los dólares, ¿Dónde estarán los dólares que se necesitan comprar para pagar esos intereses? Y no piensen en el famoso RIGI, porque los dólares que traen y los que produzcan los que vengan, si es que vienen, tienen permitido que en dos o tres años se la lleven toda , sin dejar un cospel en la Argentina. Tampoco piensen en el blanqueo, porque esos dólares son privados y no pueden ser utilizados por el Estado (Bueno, ya hubo un plan Bonex que me desmiente)
Ahora, y ya para terminar, con las disculpas de la extensión de la presente, permítanme expresar mi pensamiento.
CONCLUSION
Espero haber podido explicar porque esta deuda externa es eterna, fraudulenta, corrupta e irracional. El complejo panorama que nos vaticinan los vencimientos de deuda expresados en el gráfico del título son la sumatoria de endeudamiento + prerrogativa de jurisdicción (Código procesal Civil y Comercial) y Ley de Entidades Financieras (Martínez de Hoz) + CIADI (Menem) + Ley sobre Decretos de Necesidad y Urgencia (Frente para la Victoria, 2006) + «repatriación» «del FMI (Macri-UCR-CC-ARI) + Poder Judicial.
Y cada una de esas sumatorias de causales surgió de decisiones políticas. Ya sea del Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial, que también está conformado por decisiones políticas, que es lo que son los acuerdos del Senado para nombrar jueces.
Esto demuestra muy claramente que la dirigencia política que protagonizó estos 40 años de democracia tuvo un respeto absoluto hacia esa minoría oligárquica, que ligada a intereses extranjeros, encontró en el endeudamiento y la fuga, una herramienta mas para el vaciamiento del pais y el empobrecimiento del pueblo. Mantener políticas de Martínez de Hoz y de Menem-Cavallo, negarse a investigar los destinos del endeudamiento, garantizar impunidad judicial a los autores y ocultar tras las sombras de la desinformación a los beneficiarios del saqueo, así me lo demuestran.
Hoy volvemos a encontrar a esa dirigencia política ignorando olímpicamente la cuestión deuda externa. estimulando en la sociedad lo que repetí varias veces a lo largo de esta trilogía: ¿ingenuidad?.¿indolencia?, ¿ignorancia?. Pero mas allá de esa repetición utilizada como falsa interpelación, es la ignorancia la madre de las otras dos, y esa ignorancia es la estimulada a través de la des-historización de nuestro pasado. Es la búsqueda permanente de crear sentido social naturalizando todos los acontecimientos económicos y así evitar desenmascarar conductas y responsabilidades.
Quiero evitar todo intento de asumir una falsa postura de barbudo, vestido de verde oliva y bajando de Sierra Maestra: la deuda externa hay que pagarla. Y recordando aquella frase de Néstor «los muertos no pagan», repito que en estas condiciones esa deuda es impagable.
Es urgente la necesidad de restructurarla, entiéndase que cuando digo restructurarla no uso el idioma de Guzmán. Restructurar es restructurar y nunca es refinanciar. Y esa restructuración debe acogerse a un solo interés: el nacional y popular.
Solo con una restructuración de esos vencimientos que hacen la deuda impagable podremos encontrar la puerta para encarar el desarrollo economico y la justicia social. Pero repito, encontrar la puerta, no estoy diciendo que con eso, listo, arreglamos este país. Restructurar la deuda no es un punto de llegada, es un punto de largada para evitar el condicionamiento de intereses financieros y geopolíticos, y así, con soberanía política, poder ejecutar programas económicos que nos conduzcan a la sociedad mas justa y equitativa con que soñamos todos y todas.
Y junto a esa restructuración debemos acceder como sociedad a la información de quienes fueron los responsables del endeudamiento, cual fue el destino de esas deudas y quienes fueron sus beneficiarios.
Y si no hay castigo judicial, pues entonces que haya castigo social.
Para que no se sigan reciclando los Caputo y Sturzenegger.
Y para poder, desenmascaradas sus identidades, confrontar con ese colonialismo corporativo que “hundirá a las mayorías populares en un mundo donde abunden las carencias y falten los derechos, que las dejará indefensas por el uso del Código Penal como disciplinamiento de sus dirigencias representativas y cuyos actos de rebeldía serán reprimidos sin clemencia”
Nos vemos.
Te comencé a leer de nuevo. Excelente informe compañero!!!!
Gracias compañero.